
Los Bobos
Entrevista sobre la tradición de los Bobos en Onda Cero Aragón
La Tradición de los Bobos (según el libro de "Caudé, una mirada al pasado" de Mª Jesús Pérez Ferrer).
  Consiste en una celebración  de los “quintos”  (los que se iban a incorporar al ejercito –  hacer la mili- durante el año ). Tradicionalmente 3 quintos tenían  que cantar las albadas (cantos o loas ) El más viejo de los  tres cantaba las albadas la noche anterior a la Purisima (esta  tradición se perdió en algún momento) . 
      El 2º mas viejo cantaba las  albadas en la puerta de la Iglesia en la Nochebuena  - acompañados  de guitarras, laudes..-y el 3º en edad cantaba otras albadas la  misma noche en la puerta de la abadía (la casa del cura) .
     Al día siguiente,  día  de Navidad  los 3 quintos se disfrazan  con un traje consistente en  una camisa blanca de lienzo de manga larga que llega hasta la  rodilla, con tres botones delante, para meterla por la cabeza.  Encima se pone una capa que llega hasta la cintura, de color azul  oscuro de paño y rebordeada de cinta de raso azul o roja. En  la cabeza se pone una careta de cartón, para no ser  reconocido quien la lleva, el resto de los quintos llevan un gorro  redondo haciendo juego con las capas.
     En la cintura llevan un cinturon  ancho con campanas de diferentes tamaños para hacer ruidos  (tafiles).    
     Durante la misa del dia de Navidad, ponen piedras y palos  entre la Iglesia y la abadia y luego se colocan en el atrio de la  Iglesia y hacen sonar sus cinturones de campanas y campanillas para  avisar de su presencia a los fieles que estan dentro oyendo misa.  Cuando salen de la Iglesia los fieles, los Bobos intentar  despeinarlos, sobre todos a las mozas, llegando a encorrerlas por  las calles para despeinarlas más..
     Al Sr Cura tambien lo despeinan y  le quitan las piedras, despejandole el camino para que llegue a su  casa (abadia) donde  el cura (mosén) invitaba a los quintos a  unas pastas y vino..
     Después hacen una ronda por  el pueblo  casa por casa recogiendo el aguinaldo (dinero, comida,  pastas, fruta..) para hacer posteriormente una merienda..
     Es posible que el origen esté  en la Edad Media cuando se hacían las fiestas de los locos  dentro de la Iglesia.
 
