La UE financia la implantación de ayudas a la navegación por satélite en el aeropuerto | ||
La Agencia Europea de Sistemas de Navegación Global por Satélite (GSA) ha concedido una subvención para implantar en el aeropuerto de Teruel un sistema de ayudas a la navegación por satélite que permitirá a los aviones aterrizar y despegar guiados por GPS.
EVA RON / Teruel
07/04/2015
La Agencia Europea de Sistemas de Navegación Global por Satélite (GSA) ha concedido una subvención para implantar en el aeropuerto de Teruel un sistema de ayudas a la navegación por satélite que permitirá a los aviones aterrizar y despegar guiados por GPS. Este sistema, denominado Egnos, mejorará la seguridad operacional con respecto al actual método de aproximación visual sin necesidad de invertir en equipos de radioayuda, que tienen un coste desproporcionado en relación con el tráfico aéreo que registra un aeródromo de uso industrial como el de Caudé.
La ayuda comunitaria rondará los 112.000 euros y cubrirá el 70% del coste del proyecto, que asciende a 160.000 euros. El plazo para llevarlo a cabo es de un año, por lo que deberá entrar en funcionamiento en la primavera de 2016.
Un total de 113 aeródromos europeos disponen ya de este servicio, que en España solo tiene hasta el momento el aeropuerto de Santander.
El Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto, del que forman parte el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel, presentó el pasado otoño el proyecto a la convocatoria de ayudas abierta por la GSA para la extensión del sistema Egnos en aviación civil, dotada con 6 millones de euros.
Ayer se recibió en el aeropuerto la notificación de la concesión de subvención por parte de este organismo de la Unión Europea (UE). La ayuda alcanzará el 70% del coste del proyecto, el porcentaje máximo previsto en la convocatoria.
El director del aeropuerto de Teruel, Alejandro Ibrahim, explicó que para su ejecución cuentan con un socio tecnológico, la empresa GMV (Grupo de Mecánica del Vuelo).
Diseño de procedimientos
El objetivo del proyecto es "preparar el material documental necesario para solicitar a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (Aesa) la autorización para la publicación de los procedimientos instrumentales de aproximación RNP -de mayor precisión- en las dos cabeceras del aeródromo de Teruel", señaló.
Para ello, añadió Ibrahim, está previsto "analizar los requisitos técnicos y regulatorios aplicables; realizar un estudio de seguridad operacional; elaborar el diseño de los procedimientos y, por último, validar en tierra el correcto diseño de dichos procedimientos".
Para la puesta en funcionamiento de este sistema el aeropuerto no tendrá que instalar ningún tipo de equipo, ya que se utiliza "la tecnología viene dada ya por la agencia europea GSA, que dispone de los satélites y de la red de antenas del sistema Egnos que lo que hace es aumentar y mejorar la señal", comentó el responsable del aeropuerto.
En el aeropuerto de Teruel se han registrado desde su apertura al tráfico aéreo en 2013 unas 580 operaciones de aterrizaje y despegue, de las que 63 corresponden a grandes aviones. Todas ellas se han realizado mediante el sistema de aproximación visual, sin ayudas en tierra autorizado por Aesa como un método seguro para los niveles de tráfico aéreo que registra el aeródromo.
En el contrato de concesión de la campa de estacionamiento y del hangar suscrito con Tarmac, no se contempla la instalación de ningún sistema de ayudas a la navegación, pero la compañía solicitó al Consorcio que lo implantara a petición de algunas de las compañías aéreas que utilizan sus servicios.
Sin embargo, la inversión necesaria para un sistema de aterrizaje instrumental (ILS, la tecnología más extendida hasta el momento en los aeropuertos con mayor tráfico aéreo) podría superar el millón de euros, ya que había que instalar una red de antenas, conexiones eléctricas con dos centros de transformación y un sistema de balizamiento, entre otros equipos. Este gasto se considera excesivo para las características del aeropuerto de Teruel.
Alternativa al ILS
Por este motivo, se buscó la solución alternativa de Egnos, ya que, según Ibrahim, resulta económico y además "la navegación por satélite es el sistema de futuro".
El director del aeropuerto explicó que la navegación aérea por satélite funciona desde hace más de una década, aunque por ahora "lo habitual es utilizarlo en aerovías y no en maniobras de aproximación a aeropuertos", un uso que se empezó a implantar más recientemente.
Solo los aviones más antiguos carecen de equipos GPS, que sí se instalan en los de fabricación más reciente y en helicópteros y aeronaves de aviación general.
El sistema Egnos está implantado en un total de 113 aeropuertos europeos, distribuidos entre 17 países. Francia, con 63 aeródromos, es el territorio donde más avanzada está su aplicación, seguido de Alemania, con 18, y Suiza e Italia, ambos con seis aeropuertos que prestan este servicio.
Señal más precisa
El programa Egnos (Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario) es un sistema de navegación por satélite que aumenta y mejora la señal de los sistemas actualmente operativos (GPS estadounidense y Glonass ruso). Se trata de un programa respaldado por la Unión Europea, Eurocontrol y la Agencia Espacial Europea (ESA) que incrementa la precisión de la señal GPS y facilita el guiado de las aeronaves con información de posición horizontal y vertical.
|

martes, 7 de abril de 2015
Concedida una subvención para incorporar el sistema Egnos
sábado, 7 de febrero de 2015
El aeropuerto de Teruel recibe esta semana otros cuatro aviones rusos
Los dos primeros, Airbus 321, aterrizaron ayer para ser almacenados
La plataforma aeroportuaria de Teruel recibirá esta semana otros cuatro aviones de la compañía rusa Utair
EVA RON / Teruel
04/02/2015
La plataforma aeroportuaria de Teruel recibirá esta semana otros cuatro aviones de la compañía rusa Utair. Los dos primeros, sendos Airbus 321, aterrizaron ayer a las 13:50 y a las 14:33 horas, tras recorrer el trayecto de más de cuatro horas desde el aeropuerto de Vnúkovo, en Moscú.
Con estas dos nuevas aeronaves, son ya 23 los aparatos con los distintivos de la aerolínea estacionados en la campa que gestiona Tarmac Aragón.
La compañía rusa tiene programados para hoy otros dos vuelos con destino a Teruel que, si no surgen contratiempos, partirán del aeródromo moscovita a primera hora de la mañana para llegar a las instalaciones de Caudé en torno al mediodía.
El trasiego de aviones rotulados con los logotipos de Utair desde finales del pasado mes de noviembre obedece al programa de reducción de su flota, que le llevará a devolver este año un total de 46 aparatos a las empresas de leasing con las que mantenía contratos de alquiler con opción de compra. Con ello, su parque de aeronaves operativas pasará de 117 a 71 aviones.
Reestructuración de flota
Esta optimización de la flota se enmarca en un plan de reestructuración de su deuda, que hizo público el pasado mes de diciembre la propia aerolínea.
Según el detallado documento que puede consultarse en la página web de Utair, la empresa se desprenderá de todos sus A321, un total de doce, de los cuales diez ya se encuentran estacionados en Teruel.
Además, prescindirá de seis de sus quince Boeing 737-800. Todos ellos están ya almacenados en las instalaciones de Tarmac.
Utair prevé retirar, asimismo, dos de sus nueve Boeing , ya estacionados en el aeródromo de Caudé. Igualmente, se desprenderá de sus quince Bombardier CRJ-200, siete de ellos ya en la campa de Tarmac.
Por último, Utair se deshará de todo su parque de Boeing 757-200, formado por once aparatos -cuatro de ellos operados por su filial de vuelos charter, Azur Air-, de los cuales por el momento no ha trasladado ninguno a Teruel.
Con esta reducción de flota, la compañía rusa se ahorrará este año 82,5 millones de euros en gastos de arrendamiento de aeronaves. El ahorro previsto se eleva a 495 millones hasta 2020 y a 876 millones hasta 2025.
Según el dossier difundido por Utair, los motivos de esta reestructuración nacen de la fuerte inversión realizada en los últimos años para renovar su flota, reemplazando aparatos obsoletos de fabricación rusa por otros de las compañías líderes mundiales, Boeing y Airbus.
El objetivo era conseguir una mayor eficiencia y aumentar su cuota en el mercado ruso de tráfico de pasajeros, que experimentó un fuerte crecimiento hasta marzo de 2014.
A partir de esta fecha, relata la compañía, "la situación política se deterioró" -por la crisis de Ucrania- y las sanciones contra Rusia impuestas por la Unión Europea y Estados Unidos incrementaron los tipos de interés en ese país y debilitaron el rublo frente al dólar, la moneda en la que Utair pagaba la mayor parte de sus operaciones de arrendamiento de aviones.
La situación política no solo ha disparado los costes, sino que ha hecho caer en picado la demanda de viajes aéreos en Rusia, algo que ha puesto en una complicada situación financiera tanto a Utair como al resto de las aerolíneas rusas.
Por otro lado, el avión Boeing 747 de la compañía Wamos Air que aterrizó el 25 de enero en el aeropuerto de Teruel para su estacionamiento provisional partió de las instalaciones el pasado sábado.
Con ello, en estos momentos el aeropuerto alberga 33 aeronaves, a la espera de las dos previstas para hoy.
La zona pavimentada de campa tiene capacidad para unos 40 aviones de tamaño medio, tipo Boeing 737. Buena parte de los almacenados actualmente corresponden a esta tipología, pero también hay aviones de mayores dimensiones -cuatro Boeing 747 o Jumbo y cinco Airbus 330-, junto a otros jets más pequeños.
El área actual de estacionamiento, por tanto, estaría próxima a colmatarse. El Consorcio del Aeropuerto, formado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel, dispone ya de un proyecto para pavimentar otra zona de campa, de hasta 70.000 metros cuadrados, y de 1,4 millones de euros procedentes del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite) para costear su ejecución.
Las obras se licitarán cuando lo solicite Tarmac, que, al igual que en el caso de la primera fase, devolverá la inversión con un interés del 3% anual.
|
domingo, 28 de diciembre de 2014
El aeropuerto de Teruel consolida su apuesta por la innovación
|
||
|
||
El consejo del Consorcio DGA-Ayuntamiento se reúne en Zaragoza
El
consejo rector del Consorcio del Aeropuerto de Teruel celebró ayer en
Zaragoza su última reunión del año, en la que se constató la apuesta por
la innovación que mantiene la infraestructura aeroportuaria.
EVA RON / Teruel
17/12/2014El consejo rector del Consorcio del Aeropuerto de Teruel celebró ayer en Zaragoza su última reunión del año, en la que se constató la apuesta por la innovación que mantiene la infraestructura aeroportuaria. A actividades como ensayos para el diseño de vehículos suborbitales o del primer motor cohete de propulsión líquida que se desarrolla en España que están desarrollando varias empresas instaladas en el aeródromo se suma la participación de la plataforma aeroportuaria en sendos proyectos de investigación y desarrollo subvencionados por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo que coordina la Asociación Aeronáutica Aragonesa (Aera), de la que forma parte el aeropuerto. Uno de ellos tiene por objetivo el desarrollo de un proceso para la integración segura de los RPAS (aeronaves ligeras no tripuladas) en el espacio aéreo y cuenta también con la participación del Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) y de la empresa Innovaciones y Desarrollos Aeronáuticos (Inda). El aeropuerto de Teruel albergará las pruebas de vuelo del prototipo que se desarrolle. El segundo proyecto pretende optimizar el diseño de hangares de estructura metálica ligera para instalaciones aeroportuarias y en él participa Cualimetal, una empresa especializada en estructuras metálicas. La plataforma turolense colaborará en la definición de los requisitos necesarios de un hangar de construcción rápida, según explicó Alejandro Ibrahim, director del aeropuerto. Actividades Durante la reunión del consejo rector, Ibrahim hizo balance de las actividades desarrolladas hasta el momento en las instalaciones, que tienen como usuaria principal a la compañía Tarmac, que explota el hangar y la campa para actividades de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aeronaves. En el aeropuerto trabajan además otras empresas, entre ellas Inaer, que presta el servicio de helicóptero medicalizado del 112 del Gobierno de Aragón de forma permanente desde su base en el aeropuerto, donde ha construido un hangar propio. También tienen sede en la plataforma turolense Booster Space Industries, consultores en varios proyectos innovadores aeronáuticos que desarrolla en el aeropuerto Elson Engineering, centrados en los vuelos a gran altitud o suborbitales para transporte de pasajeros o de cargas útiles para investigación al espacio. Por último, PLD Space tiene previsto iniciar el próximo mes de marzo los ensayos del primer motor cohete español con combustible líquido para vuelos suborbitales en el banco de pruebas que está construyendo en el aeropuerto de Teruel. Durante la reunión del consejo rector, Alejandro Ibrahim informó también de la entrada en funcionamiento de la nueva página web del aeropuerto (www.aeropuertodeteruel.com) a principios de noviembre. Según explicó, "se trata de una web más moderna y dinámica, con información actualizada y técnica sobre la seguridad operacional y aeroportuaria o las nuevas actividades de las distintas empresas que están desarrollando su trabajo en el aeropuerto". Web mejorada El objetivo es posicionar esta infraestructura de uso industrial a través de Internet para que los potenciales clientes puedan contactar con los gestores del aeropuerto y "conocer las noticias y los aspectos interesantes que están desarrollándose" en la plataforma turolense. En la sección del Aeropuerto se explica el plano general, los servicios aeroportuarios, la ventaja competitiva, la zona industrial, la responsabilidad ambiental, o la historia de la infraestructura. En el apartado de Operaciones se profundiza en la información técnica, tasas y handling, seguridad operacional y seguridad aeroportuaria, entre otros aspectos. En la pestaña de Actividades, se recoge el trabajo de las diferentes empresas que operan desde el aeropuerto y aspectos relativos a la aviación general para ciertas actividades de transporte aéreo o a la aviación privada. Ibrahim, por otro lado, informó al consorcio de la solicitud de subvenciones del programa europeo Egnos (Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario) para un proyecto de implantación de ayudas a la navegación por satélite en el aeropuerto, que mejoraría la seguridad operacional con respecto al sistema actual de aproximación visual al permitir a los aviones aterrizar y despegar guiados por GPS. El presupuesto ronda los 200.000 euros y la subvención podría alcanzar el 70%. |
domingo, 9 de noviembre de 2014
PLD Space iniciará su instalación en el Aeropuerto de Teruel este mes
La empresa ilicitana prevé crear 15 empleos hasta finales de 2015
La empresa ilicitana PLD Space, que desarrollará en el Aeropuerto de Teruel un banco de ensayos de motores de propulsión líquida para aeronaves suborbitales, en el que tiene previsto invertir más de 300.000 euros, comenzará los trabajos de instalación este mes de noviembre, según informó ayer el Gobierno de Aragón.
Redacción / Teruel
07/11/2014
La empresa ilicitana PLD Space, que desarrollará en el Aeropuerto de Teruel un banco de ensayos de motores de propulsión líquida para aeronaves suborbitales, en el que tiene previsto invertir más de 300.000 euros, comenzará los trabajos de instalación este mes de noviembre, según informó ayer el Gobierno de Aragón. La compañía tiene previsto generar 15 puestos de trabajo hasta finales de 2015
Para ello, PLD Space ha cerrado un acuerdo con la infraestructura turolense por el que dispondrá de una superficie de 3.570 metros cuadrados en la zona de la campa por un periodo de cuatro años, según adelantó DIARIO DE TERUEL el pasado 29 de octubre y ratificó ayer el Ejecutivo autónomo.
Allí instalará una plataforma de ensayos de 576 metros cuadrados y otra de control de 64 metros, con una inversión aproximada de entre 300.000 y 350.000 euros y una previsión de que 15 personas integren su plantilla a finales de 2015.
El consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón y presidente del Consorcio del Aeropuerto de Teruel, Rafael Fernández de Alarcón, mostró su satisfacción por la llegada de una nueva empresa al Aeropuerto de Teruel. "Estamos trabajando desde hace tres años en conseguir consolidar este Aeropuerto y lograr puestos de trabajo en Teruel, ahora tenemos la alegría de confirmar una inversión entre 300.000 y 350.000 euros", dijo.
Asimismo, explicó que los 15 puestos que podría generar la empresas serían de "alto nivel científico para el desarrollo tecnológico" e industrial "para crear un banco de ensayos de motores de propulsión líquida". El consejero de Obras Públicas incidió en que esta noticia confirma que el Aeropuerto "sigue adelante" y sostuvo que Teruel tendrá "empuje" gracias al mismo.
Servicios de acceso al espacio
PLD Space, ubicada en el Parque Científico y Empresarial de la Universidad Miguel Hernández de Elche, nació a finales de 2011 impulsada por Raúl Torres y Raúl Verdú, con el objetivo de prestar servicios de acceso al espacio desde el sur de Europa.
En 2012 el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI) apoya su proyecto cuya primera fase consiste en el desarrollo del primer propulsor cohete de combustible líquido desarrollado en España capaz de lanzar al espacio experimentos científicos y sentar las bases para situar en órbita pequeños satélites de nuestro país.
Sus trabajos están centrados en la integración del primer motor cohete que se ensayará en la futura bancada de pruebas que se construirá en el Aeropuerto de Teruel, elegido por esta empresa por sus adecuadas instalaciones para el desarrollo de su actividad.
Además de PLD Space, en el Aeropuerto de Teruel también se encuentra la empresa Booster Space Industries, que realiza ensayos de RPAS (aeronaves con pilotos remotos) lanzados desde un globo, para lo que ha ubicado una oficina en el edificio de servicios generales destinada a sus actividades administrativas y de investigación.
La infraestructura turolense también cuenta con Tarmac, concesionaria que ya desarrolla sus labores de estacionamiento y mantenimiento, junto con la empresa Inaer que actúa desde el Aeropuerto de Teruel con el helicóptero medicalizado del 112 del Gobierno de Aragón.
|
lunes, 15 de septiembre de 2014
El Consorcio del Aeropuerto licita contratos por casi 327.000 euros
Referidos a vigilancia, seguros y estación meteorológica
El Consorcio del Aeropuerto de Teruel sacó ayer a licitación los contratos del servicio de vigilancia y seguridad de las instalaciones, con un importe de 180.868 euros (IVA excluido) y del seguro responsabilidad civil de operador de aeropuertos por importe de 110.000 euros (impuestos incluidos), ambos con una duración de un año.
EVA RON / Teruel
El Consorcio del Aeropuerto de Teruel sacó ayer a licitación los contratos del servicio de vigilancia y seguridad de las instalaciones, con un importe de 180.868 euros (IVA excluido) y del seguro responsabilidad civil de operador de aeropuertos por importe de 110.000 euros (impuestos incluidos), ambos con una duración de un año. También ha licitado un contrato de suministro e instalación de cableado de fibra óptica para los equipos de meteorología aeronáutica, por importe de 36.000 euros (IVA excluido).
En el caso del servicio de vigilancia y seguridad, las condiciones son similares a las del contrato anterior. La empresa adjudicataria se encargará de vigilar durante las 24 horas el aeródromo, con todas sus instalaciones.
Controles
Para ello, realizará rondas periódicas por las dependencias internas y por el perímetro del recinto aeroportuario en un vehículo que aportará la empresa. También controlará los accesos, con el objetivo de evitar hechos delictivos o infracciones y verificará de forma periódica el funcionamiento de los mecanismos de seguridad del aeropuerto. De estas labores se encargarán vigilantes sin armas y con la correspondiente acreditación profesional.
En cuanto al contrato del seguro de responsabilidad civil, tendrá una cobertura de hasta 250 millones de euros por siniestro. La póliza cubrirá riesgos como daños en aeronaves, por uso de maquinaria o vehículos o por obras en el aeropuerto.
El Consorcio también ha licitado el contrato de suministro e instalación de cableado de fibra óptica para el sistema de meteorología del aeropuerto, con un plazo de ejecución de dos meses a partir del inicio de los trabajos.
La conexión mediante fibra óptica de las estaciones de meteorología aeronáutica situados en las cabeceras de pista con el equipo ubicado en el edificio principal del aeropuerto aportará una mayor fiabilidad que el sistema de radio actual.
|
jueves, 28 de agosto de 2014
Comienzan las obras de la ‘gasolinera’ para aviones del aeropuerto de Teruel
Ofrecerá tres clases de combustible para diferentes tipos de aeronaves
Las obras de pavimentación de la zona de repostaje del aeropuerto de Teruel ya han comenzado oficialmente. Con un plazo de ejecución de cuatro meses, la gasolinera para aviones deberá estar concluida en torno al próximo 20 de diciembre para empezar a operar a principios del próximo año.
EVA RON / Teruel
27/08/2014
Las obras de pavimentación de la zona de repostaje del aeropuerto de Teruel ya han comenzado oficialmente. Con un plazo de ejecución de cuatro meses, la gasolinera para aviones deberá estar concluida en torno al próximo 20 de diciembre para empezar a operar a principios del próximo año.
Los trabajos corren a cargo de las empresas Pavimentos Auxiliares Pirineo SA y José Antonio Romero Polo SAU, que se comprometieron a ejecutarlas por 280.311 euros (IVA excluido), con una baja del 30% con respecto al presupuesto de licitación.
De forma paralela a la ejecución de la obra, el Consorcio del Aeródromo de Teruel, formado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de la capital turolense, convocará un concurso para autorizar a una empresa del sector a realizar operaciones de recepción, almacenamiento, suministro, descarga y venta de combustible y lubricantes, abonando un canon al aeropuerto en función de los productos que suministre.
La plataforma ofrecerá tres clases de combustible para diferentes tipos de aeronaves: Jet A para grandes aviones, Avgas para modelos más pequeños o de hélice y gasolina sin plomo de 92 octanos para aeronaves más pequeñas.
Las obras, que consistirán en la pavimentación con solera de hormigón de una plataforma de 3.150 metros cuadrados de superficie en la zona de campa del aeropuerto, junto a los depósitos de combustible, comenzaron oficialmente el pasado martes, tras la firma del acta de replanteo el día anterior.
En estos momentos, se ha iniciado el montaje de equipos y el suministro de materiales, así como trabajos topográficos.
Hormigón y asfalto
La plataforma de repostaje contará con elementos de recogida de fluidos que conectarán con la red de vertidos del aeropuerto que desemboca en la depuradora, con el objetivo de evitar la contaminación de los acuíferos por posibles filtraciones de combustible.
Los aviones podrán acceder a la gasolinera, siempre remolcados, a través de un nuevo vial que la conectará con la calle de rodaje que discurre entre la pista de aterrizaje, la plataforma de estacionamiento del aeropuerto y la campa.
Este vial de acceso se pavimentará con asfalto y tendrá un ancho mínimo de 23 metros en su tramo recto. Contará con márgenes sin pavimentar de 10,5 metros a cada lado, con lo que la anchura será de 44 metros en total.
Estas dimensiones, al igual que las de la plataforma, permitirán la utilización de la nueva instalación por grandes aeronaves, como los dos Boeing 747 que en estos momentos son los únicos ocupantes de la campa de estacionamiento de aviones que gestiona la compañía Tarmac en el aeropuerto.
Pero el suministro de combustible estará al servicio de cualquier usuario que lo desee, como los helicópteros del 112-Sos Aragón y de la brigada helitransportada contra incendios de Medio Ambiente -ambos con base en el aeropuerto- o las pequeñas aeronaves de aviación civil que visitan Teruel.
Repostaje sin cisternas
Una vez que las instalaciones entren en funcionamiento, los aviones podrán realizar el repostaje directamente desde un armario de suministro de combustible.
Hasta ahora, el suministro a las aeronaves que utilizan el aeropuerto se realiza mediante camiones cisterna que se desplazan cuando es necesario.
Las obras de pavimentación de la zona de combustible serán costeadas con partidas del Fondo de Inversiones de Teruel (Fite), el mismo instrumento que se ha utilizado para financiar el resto de las infraestructuras del aeropuerto de Teruel.
Entre las próximas inversiones a realizar figura la construcción de un segundo hangar de unos 1.800 metros cuadrados de superficie para que pueda ser utilizado por otros clientes del aeropuerto. La redacción del proyecto fue encargada hace unos meses por el Consorcio al gabinete de ingeniería Turiving SA.
La nueva nave se levantará junto al actual hangar, cedido a Tarmac como una de las infraestructuras ligadas a la concesión a 25 años para actividades de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aeronaves.
Base de los helicópteros de la Vuelta
El aeropuerto de Teruel se prepara para servir como base a los tres helicópteros que utiliza Televisión Española para retransmitir la novena etapa de la Vuelta Ciclista a España, que el próximo domingo, 31 de agosto, discurrirá entre Carboneras De Guadazaón (Cuenca) y la estación de esquí Aramón Valdelinares, pasando por poblaciones como Libros, Villel, Villastar, Teruel, Corbalán, Cedrillas, El Castellar o Cabra de Mora.
Los helicópteros realizarán el día anterior pruebas por el recorrido desde la base del aeropuerto, donde dispondrán de un depósito de combustible de 10.000 litros de capacidad para repostar.
Las aeronaves de Televisión Española utilizarán el aeródromo turolense durante tres días, entre el viernes 29 y el domingo 31 de agosto, cuando se correrá la novena etapa de la Vuelta.
Los tres helicópteros y la cisterna de suministro de combustible permanecerán en la plataforma de aeronaves situada ante el hangar del aeropuerto, donde estacionan habitualmente las aeronaves que usan las instalaciones.
|
sábado, 2 de agosto de 2014
El aeropuerto de Teruel contrata las obras de la plataforma de combustibles
Serán ejecutadas por una UTE de dos empresas por 280.000 euros
El
Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto de Teruel formalizó ayer el contrato
de obras para pavimentar una plataforma para el repostaje de aeronaves
en la zona de combustibles.
EVA RON / Teruel
02/08/2014El Consorcio del Aeródromo-Aeropuerto de Teruel formalizó ayer el contrato de obras para pavimentar una plataforma para el repostaje de aeronaves en la zona de combustibles. Los trabajos serán ejecutados por la UTE constituida por las empresas Pavimentos Auxiliares Pirineo SA y José Antonio Romero Polo SAU, por un importe de 280.311 euros (IVA excluido), que reduce en un 30% el presupuesto de licitación, que ascendía a 402.910 euros.
El plazo de ejecución es de cuatro meses, por lo que la nueva infraestructura deberá estar concluida a lo largo del próximo mes de diciembre.
La plataforma de hormigón tendrá 3.150 metros cuadrados de superficie y se ubicará en la campa de estacionamiento de aviones, junto a los depósitos de combustible que ya existen en el aeropuerto.
Instaladas en esta nueva zona pavimentada, las aeronaves podrán repostar o vaciar sus depósitos de combustible Jet-A1 en estos tanques, a través de un armario de suministro con un equipo de bombeo que también está incluido en el proyecto.
El hormigón del piso, dotado con un sistema de recogida de fluidos, permitirá realizar estas operaciones en condiciones de seguridad ambiental, sin riesgo de filtraciones al terreno.
Además de la plataforma y de la conexión con la red de vertidos y la depuradora del aeropuerto, el proyecto incluye la construcción de un vial de acceso a la zona de combustible desde la calle de rodaje por la que se entra a la campa. A través del nuevo vial los aviones accederán, siempre remolcados, a los depósitos.
La calle de acceso se pavimentará con asfalto y tendrá un ancho mínimo de 23 metros en su tramo recto. Contará con márgenes sin pavimentar de 10,5 metros a cada lado, con lo que la anchura total será de 44 metros.
Estas dimensiones, al igual que las de la plataforma, permitirán la utilización de la nueva instalación por grandes aviones, como los Boeing 747 que en estos momentos tiene estacionados la compañía Tarmac en el aeropuerto.
La concesionaria del aeródromo, que además del estacionamiento y mantenimiento de aeronaves prevé realizar también en el futuro trabajos de desmantelamiento y reciclado, será usuaria de la zona de combustible, junto con otros clientes del aeropuerto o incluso aviones que puedan hacer escala para repostar.
Concesión
Para su puesta en funcionamiento, el Consorcio licitará en breve un contrato de concesión de uso privativo de bienes de dominio público para la prestación del servicio de recepción, almacenamiento, suministro, descarga y venta de combustible y lubricantes. A cambio de ceder una determinada superficie de terreno a la empresa suministradora, el aeropuerto recibirá una parte variable y otra fija en función del suministro de combustible y lubricante que se realice.
El adjudicatario aportará los medios necesarios y el combustibles de aviación autorizado, así como el servicio de descarga (defuelling) y lubricantes de aviación, además de asumir el mantenimiento de los depósitos y sus equipos, entre otras cuestiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)