
jueves, 11 de agosto de 2016
jueves, 24 de marzo de 2016
Reunión del Consejo Rector del Consorcio del Aeropuerto de Teruel
|
sábado, 5 de marzo de 2016
Construcciones Iberco ofrece hacerlo por 673.577 euros y lidera el concurso
|
||
El nuevo hangar del aeropuerto de Teruel costará 111.000 euros menos de lo previsto |
||
El
Consorcio del Aeropuerto de Teruel podrá ahorrarse hasta 111.000 euros
en las obras de construcción del segundo hangar de titularidad pública
de la plataforma aeroportuaria.
EVA RON / Teruel
04/03/2016El Consorcio del Aeropuerto de Teruel podrá ahorrarse hasta 111.000 euros en las obras de construcción del segundo hangar de titularidad pública de la plataforma aeroportuaria. Esta es la baja que ha realizado Construcciones Iberco, que, a la espera de la propuesta de adjudicación, lidera el concurso convocado para contratar los trabajos. El precio que ha ofrecido es de 673.577 euros (IVA excluido), un 14% por debajo del presupuesto de licitación de las obras, que ascendía a 784.598 euros (IVA excluido). La planteada por esta empresa es la mayor rebaja de las realizadas por las constructoras que presentaron ofertas a la licitación, nueve en total. A la más puntuada se añaden Grupo Bertolín, Idecon, Acciona Infraestructuras, Becsa, CHM Obras e Infraestructuras, Elecnor, Benito Arno e Hijos y Estructuras y Contratas en Trabajos Industriales (Ecotisa). El consorcio también obtendrá un importante ahorro en el contrato de dirección de obra, control y vigilancia y coordinación de seguridad y salud de las obras del hangar. Euroconsult es, en principio, la empresa que encabeza la valoración de las ofertas, tras haber presentado un presupuesto de 41.000 euros (IVA excluido) que rebaja en más de un 40% el precio de licitación, fijado en 70.000 euros (IVA excluido). A la licitación de la dirección de obras se presentaron seis empresas. Además de Euroconsult, son Turiving SA, Investigación y Control de Calidad SA (Incosa), GOC SA, SGS Tecnos y Gesnaer Consulting. La construcción del hangar tiene un plazo de ejecución de seis meses a partir del inicio de las obras, por lo que previsiblemente estará concluido a finales del próximo verano. El hangar, que se construirá junto al que explota Tarmac para sus actividades de estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aeronaves, tendrá unas dimensiones de 44 x 45 metros, de acuerdo con el proyecto que redactó la consultora turolense Turiving SA. Su superficie total será de 1.980 metros cuadrados y su altura máxima superará los 17 metros, lo que le dará capacidad para almacenar un avión tipo Boeing 737-900. Será utilizado por la escuela de pilotos británica Flying Time Aviation (FTA), que iniciará sus prácticas de vuelo en Teruel el próximo verano, y por otras empresas que lo requieran. |
miércoles, 17 de febrero de 2016
El Gobierno de Aragón aprueba una modificación del proyecto supramunicipal de las instalaciones
Los usos del aeropuerto de Teruel se amplían para abrirlo a un mayor número de actividades |
||
El
Gobierno de Aragón ha aprobado una modificación del proyecto
supramunicipal del aeropuerto de Teruel que amplía los usos previstos en
las instalaciones y actualiza la ordenación de su polígono industrial
reduciendo el tamaño mínimo de las parcelas.
EVA RON / Teruel
17/02/2016El Gobierno de Aragón ha aprobado una modificación del proyecto supramunicipal del aeropuerto de Teruel que amplía los usos previstos en las instalaciones y actualiza la ordenación de su polígono industrial reduciendo el tamaño mínimo de las parcelas. El objetivo de estos cambios es abrir las instalaciones a un mayor número de actividades, incorporando al uso industrial del planeamiento original, centrado en el estacionamiento, mantenimiento y reciclado de aviones, otros complementarios que van desde la experimentación a la formación, pasando por la creación de viveros de empresas. La modificación del proyecto supramunicipal fue aprobada el pasado mes de enero mediante una orden del consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro (CHA), tras más de un año de trámites desde que fue propuesta por el Consorcio del Aeropuerto, formado por el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Teruel. Según detalla el texto, está "motivada por razones de operatividad y una mejor explotación de las instalaciones, que aconsejan ampliar los usos previstos en las normas urbanísticas del proyecto y actualizar la ordenación y diseño del polígono industrial" que existe en el recinto, todavía sin estrenar y cuya reparcelación se encuentra en trámite. El director del aeropuerto, Alejandro Ibrahim, explicó que la modificación se planteó a raíz de los cambios introducidos en 2014 en la legislación urbanística, que permitieron reducir el espacio reservado para usos generales y ampliar el destinado a actividades industriales. "Aprovechando este cambio, ampliamos los usos para detallar el máximo número posible de actividades, con el objetivo de evitar dudas de interpretación a la hora de solicitar autorizaciones para los proyectos que se planteen y facilitar así la implantación de empresas", dijo. Además, se ha incorporado al planeamiento el nuevo hangar y la zona de campa pavimentada, que no estaban recogidos en el proyecto supramunicipal original. Los cambios introducidos afectan al sistema general aeroportuario y a la zona industrial. El primero se subdivide en tres subsistemas, destinados respectivamente a movimiento de aeronaves -con una superficie de 133 hectáreas-, actividades aeroportuarias -180 hectáreas- y servicios aeroportuarios -7,4 hectáreas-. En la zona de movimiento de aeronaves se concreta el uso de campo de vuelos y de operaciones de despegue y aterrizajes. Fabricación o testaje En el subsistema de actividades aeroportuarias se permiten usos adicionales de fabricación, ensamblaje y producción de piezas y elementos para actividades aeronáuticas y espaciales, proyectos de I+D+i, experimentación, certificación, testeo y pruebas de materiales y equipos, así como actividades administrativas, comerciales y de formación relacionadas con el sector aeronáutico y espacial. También se admiten usos no permanentes recreativos, deportivos, culturales y anuncios publicitarios -que también se permiten en la zona industrial-, junto con otros relacionados con helicópteros. En la zona de servicios aeroportuarios se admite la modificación de las áreas en que se divide el edificio de servicios generales y sala de control en función de las necesidades reales del aeródromo, que se abre a actividades como centros de negocios, viveros de empresas, oficinas en alquiler para usos administrativos, comerciales y mercadotecnia. En cuanto a la zona industrial, se amplía el uso principal a la formación aeronáutica y espacial, incluida la residencia de estudiantes si es necesaria, así como a centros empresariales o viveros de empresas. Los cambios en la zona industrial afectan también a la parcela mínima definida en el proyecto inicial del aeropuerto, cuyo excesivo tamaño podría dificultar la implantación de pequeñas empresas. Así, en la zona 1 la parcela mínima pasa de 5.000 a 1.000 metros cuadrados y en la zona 2, de 14.000 a 6.000 metros cuadrados. Alejandro Ibrahim admitió que, por ahora, no existen solicitudes "formales" de empresas para instalarse en el polígono industrial de la plataforma aeroportuaria, aunque sí ha habido algunas que han preguntado sobre las condiciones. El responsable del aeropuerto opinó que esta zona podría empezar a ocuparse una vez que Tarmac inicie el reciclado de aviones con actividades vinculadas a la gestión de los materiales que se generen. La ahora aprobada es la tercera modificación del proyecto supramunicipal del aeropuerto tras su primera versión, aprobada en 2007 para la construcción de las instalaciones. Se trata de un cambio "no sustancial", ya que no afecta a las características básicas de la plataforma aeroportuaria. Nuevo curso de transporte táctico Por otro lado, cinco aviones de cuatro países europeos (Alemania, Bélgica, Polonia y España) realizan estos días maniobras de entrenamiento que, entre otras instalaciones, utilizan el aeropuerto de Teruel. Se trata de la primera fase del EAATTC 16 (Curso de Entrenamiento Avanzado de Transporte Aéreo Táctico, por sus siglas en inglés), que se desarrolla en la Base Aérea de Zaragoza entre el 14 y el 28 de febrero y en el que participa también Italia. Las cinco aeronaves aportadas por los cuatro países citados desarrollarán una serie de vuelos -en principio, dos al día-, con un periodo diurno y otro nocturno. Este curso es el primero en integrar periodos nocturnos y cuenta con tripulaciones provistas de dispositivos de visión nocturna como elemento fundamental en su entrenamiento, según informaron fuentes de la Jefatura de Movilidad Aérea del Mando Aéreo de Combate del Ejército del Aire con sede en Zaragoza. Por parte española participan un T.21 (C-295) y un T-10 (C-130 Hércules), pertenecientes al Ala 35 (Madrid) y al Ala 31 (Zaragoza), respectivamente. Aviones participantes en estos ejercicios realizaron ayer por la mañana aterrizajes y despegues en el aeropuerto, así como aproximaciones en vuelo nocturno. En el curso, que además de la Base de Zaragoza y el aeropuerto de Teruel emplea las instalaciones del polígono de Las Bardenas y el aeródromo militar de Ablitas (ambos en Navarra), participarán durante sus dos semanas de duración unas 120 personas de Bélgica, Alemania, Italia, Polonia y España, con cinco aviones de los respectivos países excepto de Italia |
martes, 16 de febrero de 2016
El alcalde de Caudé encabeza la única candidatura presentada
|
|||
Santiago Gonzalvo sustituirá a Julio Esteban como presidente del comité local del PAR en Teruel |
|||
Santiago
Gonzalvo sustituirá al concejal Julio Esteban como presidente del
comité municipal del PAR en la capital turolense, al encabezar la única
candidatura presentada para la configuración de este órgano en el
proceso de renovación de sus comités territoriales que ha puesto en
marcha este partido y que ha ampliado sus plazos con respecto a las
previsiones iniciales.
EVA RON / Teruel
16/02/2016Santiago Gonzalvo sustituirá al concejal Julio Esteban como presidente del comité municipal del PAR en la capital turolense, al encabezar la única candidatura presentada para la configuración de este órgano en el proceso de renovación de sus comités territoriales que ha puesto en marcha este partido y que ha ampliado sus plazos con respecto a las previsiones iniciales. El periodo de propuesta de candidaturas para los comités municipales concluyó a las 20 horas de ayer y, según confirmaron fuentes del partido, la encabezada por Gonzalvo fue la única presentada para Teruel. Al haber una sola lista, no será necesario someterla a votación, sino que será automáticamente proclamada por la dirección del PAR una vez verificada. Santiago Gonzalvo, alcalde pedáneo de Caudé, forma parte desde hace años del círculo de confianza de Julio Esteban. Dirigirá el partido en Teruel con Rodrigo Esteban como secretario general. Completan el nuevo comité municipal del PAR diez vocales, que serán Eva Fortea, Fernando Mateo, Fernando Marqués, Julio Vicente Ballestín, Mar Nacher, María Blasco, José Mesado, Francisco Melero, Javier Barrachina y Miguel Ángel Gorbe. Como suplentes figuran María Victoria Ortega y Beatriz Oliván. La renovación de los órganos locales del PAR forma parte de un proceso que continuará con la constitución y elección de presidentes de los comités comarcales, formados por vocales designados por las asambleas y comités municipales, entre el 29 de febrero y el 4 de marzo. Las candidaturas para el comité intercomarcal se presentarán entre el 9 y el 10 de marzo. Solo si hay más de una lista se celebrará votación el 17 de marzo. Tanto Julio Esteban como Inocencio Martínez, alcalde de Torres de Albarracín, anunciaron su intención de optar, pero se trabaja para lograr una candidatura única. |
viernes, 8 de enero de 2016
Contrato con el Centro Alemán de Aviación y Vuelos Espaciales
|
||
PLD Space probará en el aeropuerto de Teruel motores de propulsión líquida para la agencia espacial pública alemana |
||
PLD
Space ha conseguido el primer contrato en España para probar sistemas
de propulsión líquida europeos en su planta de ensayos del aeropuerto de
Teruel.
EVA RON / Teruel
08/01/2016PLD Space ha conseguido el primer contrato en España para probar sistemas de propulsión líquida europeos en su planta de ensayos del aeropuerto de Teruel. La empresa, ubicada en el parque científico de Elche, probará motores cohete desarrollados por la agencia espacial pública alemana DLR (Centro Alemán para Aviación y Vuelos Espaciales). Según informó la compañía española, este contrato ha sido canalizado a través de la Comisión Europea y servirá para ensayar una nueva tipología de motor cohete de combustible líquido. Esta tecnología está basada en la producción de sistemas propulsivos de coste reducido para cargas de bajo peso, aplicando nuevas tecnologías de fabricación y empleando, por primera vez en la historia de la aeronáutica, materiales de fibra de carbono para las cámaras de combustión de los motores cohete. "Es algo novedoso y único en nuestro país. Por primera vez una empresa española ha logrado un contrato para ensayar motores cohete de combustible líquido. Y además en territorio español, en Teruel, y para una institución puntera como es DLR", comentó Raúl Torres, director ejecutivo y responsable aeroespacial de la compañía PLD Space. Proyecto europeo Las pruebas que realizará PLD Space para el Centro Alemán para Aviación y Vuelos Espaciales forman parte de un proyecto europeo en que hay implicadas un total de 13 empresas del sector. Solo dos de ellas son españolas, entre ellas PLD Space. Según destacó Raúl Torres, este hecho "añade más fortaleza" a la compañía ilicitana, fundada por jóvenes emprendedores. El proyecto, además, estudiará tecnologías de bajo coste y más versátiles para el desarrollo de un cohete que pueda poner satélites en órbita en el rango de los 10 a 25 kilogramos de peso. El proyecto se denomina Smile. Las instalaciones que tiene PLD Space para probar motores cohete en el aeropuerto de Teruel y su conocimiento de este tipo de tecnología han hecho que la empresa se convierta en "un referente europeo en el ámbito de la propulsión y este primer contrato es buena prueba de ello", según informó la compañía. PLD Space ha logrado diversos hitos en este último año. En abril de 2015 realizó con éxito la primera prueba de su motor cohete de combustible líquido desarrollado y fabricado en España en el aeropuerto de Teruel. Además, sus cofundadores fueron seleccionados entre los cien emprendedores menores de 30 años más influyentes para el futuro, según la institución estadounidense Kairos Society. Recientemente, la empresa fue considerada como una de las cien mejores startups del sur de Europa, según la organización del encuentro empresarial The South Summit, celebrado en Madrid a principios de octubre. El pasado mes de noviembre, los responsables de PLD Space recibieron la Medalla de Honor de la Asociación Española de Científicos por su apuesta por la ingeniería y la ciencia como base para el desarrollo de una actividad empresarial pionera en España. En junio de 2016 PLD Space espera culminar con éxito los contactos que mantiene con potenciales inversores públicos y privados, principalmente españoles, para la obtención de los alrededor de 6 millones de euros de financiación que necesita para avanzar en su desarrollo empresarial. |
lunes, 16 de noviembre de 2015
Su oferta permitirá doblar la actual capacidad para estacionar aviones
La UTE Elecnor-Benito Arno ampliará la campa del aeropuerto de Teruel |
||
La
Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Elecnor SA y Benito Arno e
Hijos SAU ejecutará las obras de ampliación de la campa de
estacionamiento de aviones del aeropuerto de Teruel.
EVA RON / Teruel
10/11/2015La Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Elecnor SA y Benito Arno e Hijos SAU ejecutará las obras de ampliación de la campa de estacionamiento de aviones del aeropuerto de Teruel. Su oferta ha sido, con diferencia, la más puntuada por la mesa de contratación, ya que ha ofrecido pavimentar diez pastillas de aparcamiento de aeronaves por encima del mínimo que se exigía en el concurso, que fijaba un máximo de 17. Con ello, se añadirán a las diez calles de estacionamiento con que cuenta actualmente la campa otras diez y se duplicará la capacidad de almacenamiento de aviones, que pasará de 40 a 80 aparatos de tamaño medio. Ofrecer el máximo posible de calles con piso de hormigón para almacenar los aviones en condiciones de seguridad ambiental era precisamente el criterio que más puntuaba en el concurso, en el que las empresas debían competir con un precio cerrado de 1.350.318 euros. La UTE seleccionada como la mejor oferta ha obtenido un total de 91 puntos, frente a los 68,89 otorgados a su competidora más cercana, Dragados SA. Frente a las diez pastillas adicionales ofertadas por Elecnor y Benito Arno, los otros licitadores propusieron un máximo de siete. Además de incrementar el número de pastillas pavimentadas, la agrupación de empresas ganadora ha ofrecido cinco años adicionales de garantía para la obra. Tras la adjudicación provisional de las obras, se iniciará el plazo legal de presentación de recursos. Si no se plantea ninguno, la adjudicación se convertirá en definitiva y se firmará el contrato de ejecución de los trabajos. Las obras tienen un plazo de ejecución de cinco meses, por lo que, si no surgen contratiempos extraordinarios, el Consorcio del Aeropuerto, formado por Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Teruel, podrá cumplir su compromiso contractual de entregar antes de junio de 2016 a Tarmac, concesionaria de la campa y del hangar, el espacio adicional de estacionamiento de aeronaves. A la compañía filial de Airbus le urge disponer de nuevas zonas de aparcamiento, porque la llegada masiva de aviones operados por hasta finales de noviembre por la quebrada aerolínea rusa TransaeroÅ© ha colapsado la campa. En estos momentos el aeropuerto alberga alrededor de 70 aviones, una treintena de ellos procedentes de la flota de Transaero, aunque propiedad de empresas de leasing radicadas en distintos países. Tarmac se vio obligada a encargar obras de compactación del terreno en una zona de campa sin pavimentar para habilitar siete nuevas calles de estacionamiento, a las que ha trasladado provisionalmente parte de los aparatos de cuya conservación se encarga. El coste de las obras de la campa será reembolsado al consorcio por la concesionaria, con un interés anual del 3%. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)